Intolerancia al gluten
En los últimos tiempos hemos oído de muchos padecimientos que hace años hubiéramos pensado son una locura una exageración hasta que llegan los síntomas y malestares y todo indica intolerancia al gluten, pero ¿Qué es este padecimiento? Hoy te platicaré un poco sobre ello: Alrededor del 1 % de la población lo padece,pero muchas personas no lo saben. Esto ocurre, porque esta enfermedad no siempre muestra todos sus síntomas. A veces es poco sintomática y por eso, aunque se padece desde el nacimiento, hay gente que se les diagnostica de adulto. Los síntomas típicos de esta enfermedad son la diarrea crónica, flatulencia, pérdida de peso o falta de desarrollo, erupciones cutáneas, anemia ferropénica refractaria a la toma de hierro, irritabilidad, insomnio, depresión, elevación de transaminasas, cefaleas o náuseas. Pero también puede ser que no se tengan ninguno de estos síntomas. Lo que siempre está presente es un daño en la mucosa intestinal, una mayor presencia de células inflamatorias y sobre todo, la mayor o menor atrofia de las vellosidades intestinales. Al producirse esta atrofia, se altera la capacidad de absorber bien los nutrientes por lo que el paciente tiene mayor propensión a la delgadez y a carencias vitamínicas o nutricionales. El diagnóstico se hace sospechando sobre los síntomas que refiere el paciente, sobre todo si además hay antecedentes familiares, ya que existe una base genética, aunque no del todo conocida. Sin embargo, si tiene dificultades para identificar sus síntomas, checa cómo diferenciar cada uno para facilitar el diagnóstico: 1. Malestar abdominal Cuando hay intolerancia después de la ingestión de alimentos con trigo, cebada o centeno es común que surjan síntomas como exceso de gases, barriga hinchada, diarrea o estreñimiento. Además del malestar abdominal, las células del intestino también quedan dañadas causando malabsorción de vitaminas y minerales. Cómo diferenciar: El dolor de la intolerancia es recurrente y normalmente se acompaña por gases y alteraciones intestinales, principalmente después de la ingestión de panes, tortas o pasta, mientras que por ejemplo el dolor de la gastritis siempre ocurre después de las comidas o cuando se pasa mucho tiempo sin comer.

2. Mareos La ingestión de gluten puede provocar mareos, confusión mental, desorientación o sensación de cansancio después de la comida, pero estos síntomas normalmente no son relacionados con la intolerancia, por ser muy generales, y por esto pasan desapercibidos. Cómo diferenciar: El mareo causado por la intolerancia aparece incluso cuando se está bien alimentado y descansado, no teniendo relación con el exceso de actividad física o alteraciones en la presión arterial.

3. Alteraciones de humor Debido al malestar intestinal es común que ocurran alteraciones en el humor, principalmente después de las comidas con síntomas como irritabilidad, ansiedad o tristeza. Estas frecuentes alteraciones de humor también causan cansancio y fatiga, inclusive después de una buena noche de sueño. Esto ocurre porque el cuerpo está concentrado en combatir la inflamación en el intestino, gastando toda la energía que le daría ánimo y disposición para comenzar un nuevo día.

4. Migraña crónica En general, la migraña provocada por esta intolerancia comienza alrededor de 30 a 60 minutos después de comer, pudiendo ocurrir también síntomas de visión borrosa y dolor alrededor de los ojos. Cómo diferenciar: Las migrañas comunes no tienen hora de inicio y normalmente están relacionadas al consumo de café o alcohol, no tiendo relación con alimentos ricos en harina de trigo.

5. Picazón en la piel La inflamación en el intestino causada por la intolerancia puede provocar resequedad y picazón en la piel, creando pequeños puntos rojos. Sin embargo, estos síntomas muchas veces también pueden estar relacionados con el agravamiento de enfermedades como psoriasis y lupus. Cómo diferenciar: Se debe retirar de la dieta los alimentos con trigo, cebada o centeno como tortas, panes y pastas para verificar si disminuye la comezón y la resequedad, haciendo estas alteraciones en la alimentación.

6. Dolor muscular El consumo de gluten puede causar o aumentar los síntomas de dolor muscular en las articulaciones y en los tendones, clinicamente es llamada fibromialgia. También es común que puede ocurrir hinchazón principalmente en las articulaciones de los dedos, de las rodillas y de la cadera. Cómo diferenciar: Se debe retirar los alimentos con trigo, cebada y centeno de la alimentación y verificar si los síntomas mejoran. 7. Intolerancia a la lactosa Es común que la intolerancia a la lactosa se presente en conjunto con la intolerancia al gluten. Así que las personas que ya tienen diagnóstico de intolerancia a la lactosa tienen más probabilidades de presentar intolerancia a los alimentos como el trigo, la cebada y el centeno, debiendo estar más atentos a los síntomas.

Cómo saber si es intolerancia En presencia de estos síntomas, lo ideal es hacer exámenes que confirmen el diagnóstico de intolerancia como examen de sangre, heces, de orina o biopsia intestinal. Además de esto, se debe excluir de la dieta todos los productos que contengan esta proteína como harinas, pan, galletas y tortas, y observar si los síntomas desaparecen o no.

Cómo vivir con intolerancia al gluten Después del diagnóstico, se debe retirar de la dieta todos los alimentos que contengan esa proteína, como harina de trigo, pasta, pan, pasteles y galletas. Es posible encontrar diversos productos especiales que no contienen esa proteína, los cuales hacen referencia a que son "productos sin gluten" hechos a partir de harinas que se permiten en la dieta como la harina de arroz, de yuca o mandioca, de maíz, fécula de papa, fécula de mandioca. Así que si tienes alguno de estos síntomas no lo dejes pasar ve inmediatamente con tu médico y si el resultado es positivo empieza a cambiar tus hábitos alimenticios verás el gran cambio tanto física como anímicamente en tu vida diaria.